google-site-verification=GB32bZA_7d6Yjk4gv4qttgl5pGXsr3IObg1a_AY4JVs
top of page
Psicologia jurídica y forense, informes periciales, informes forenses

PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Psicología Jurídica vs. Psicología Forense

Estas dos disciplinas se diferencian por la unidad de análisis de estudio al que se dirige.

 

Esto es, la Psicología Jurídica aborda los procedimientos relacionados con el ámbito civil, es decir, derecho de familia, laboral o procesal. Es una especialidad dentro de la Psicología que facilita al Derecho el estudio del comportamiento de las personas. Podemos entenderla como un instrumento de utilidad en la toma de decisiones Judiciales puesto que aporta

los conocimientos del estudio de la conducta humana aplicados a la Ciencia Jurídica.

Por otro lado el objeto de estudio de la Psicología Forense se encarga del estudio de la conducta humana y de los procesos mentales que nos ayudan a dar explicación a una conducta criminal y de la Victimología.

A su vez, la psicología jurídica a diferencia de la Psicología clínica/sanitaria se encarga de realizar una valoración PSICO-LEGAL en el  contexto judicial.

¿Qué es un informe pericial?

Un informe pericial psicológico es un documento escrito en el cual se presentan los resultados de las exploraciones efectuadas, a partir de las que se realizan unas recomendaciones concretas o se derivan determinados tratamientos. (Fernández Ballesteros, 1983)

Proceso de un informe psicológico pericial

El proceso de peritación lo configuran las siguientes partes:
 

  • Recepción del caso, estudio y  asesoramiento del mismo.

  • Planificación del peritaje y proceso de evaluación forense a través de entrevistas clínico- forenses, métodos de recogida de información y pruebas psicométricas más idóneas tanto al sujeto como a su entorno.

  • Análisis e integración de los resultados

  • Elaboración del informe pericial.

  • Asistencia a Juicio y ratificación del mismo.​

Principios que priman la intervención pericial

  • Exigencia deontológica, art.6 Código Deontológico

  • Imparcialidad

  • Rigor técnico

UNIDAD DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Informes periciales en el ámbito civil y laboral

Derecho de familia y derecho laboral

Elaboración de informes periciales en el ámbito del derecho de familia consta de la:

  • Elaboración de informes psicológicos periciales en casos de separación y divorcio.

  • Elaboración de informes en casos de adopción.

  • Evaluación de interferencia parentales

Elaboración de informes periciales en el ámbito del Derecho Laboral consta de la:

  • Evaluación de secuelas psicológicas

  • Evaluación de acoso

  • Evaluación de incapacidad laboral

Informes periciales en el ámbito penal

  • Evaluación psicológica forense sobre la capacidad cognitiva y volitiva de la persona (imputabilidad)

  • Evaluación de la credibilidad del testimonio

  • Victimología: violencia de género, maltrato infantil, violencia filio-parental

  • Evaluación del abuso sexual infantil

  • Evaluación de acoso laboral (moobing)

  • Evaluación de acoso escolar (bulling)

  • Autopsias psicológicas

  • Análisis de muertes equívocas

  • Perfilación criminal

  • Valoración del riesgo de violencia: Violencia contra la pareja y de género, Prevención de la delincuencia y violencia sexual, violencia juvenil

 Contexto procesal

  • Ayuda experta a organismos judiciales

  • Elaboración de contra-informes.

¿Qué es la evaluación de la peligrosidad?

Es la evaluación psicológica a través de instrumentos específicos de la probabilidad de reincidencia o del riesgo de violencia de una persona. Esto se realiza a través de un complejo proceso y del juicio profesional estructurado.

Esta evaluación de peligrosidad la podemos llevar a cabo en casos de violencia de género, en casos de agresión sexual, en violencia juvenil así como en casos de trastorno mental y delito violento.

¿Qué es la autopsia psicológica?

La autopsia psicológica es un método retrospectivo de evaluación forense que la psicología pone a disposición de la investigación criminal.

El objetivo de la autopsia psicológica es reconstruir el estado mental de la persona fallecida y  esclarecer si la persona fue responsable de su propio fallecimiento o el origen de la muerte es otro, por ejemplo un homicidio. Es un método de investigación que ofrece una mejor comprensión de la muerte del occiso.

¿Dónde se aplica la autopsia psicológica?

Entre los usos actuales de esta técnica se encuentran:

  • Determinar el modo de la muerte (natural, accidental, homicida o suicida), en aquellos casos en los que no esté claro.

  • Esclarecer el momento y las circunstancias de la muerte.

  • Aliviar el sufrimiento de las personas cercanas al fallecido, al ser un instrumento con propiedades terapéuticas.

Llámanos hoy para más información

Dirección: Carrer del Pare Llaurador, 29 baixos, 08224 Terrassa

 

Email: info.psykem@gmail.com

 

Tel:  666 62 97 36

Tel:  936 248 662

 

Si tienes alguna consulta escríbenos

bottom of page